Publicaciones

Desastre e impactos socioambientales provocados por el virus de la influenza tipo A (H1N1): experiencias compartidas México-Costa Rica.

Es un producto de la colaboración de investigadores de la Universidad de Quintana Roo y de la Universidad de Costa Rica interesados en la cooperación académica y científica entre ambas universidades.

Las líneas de generación y aplicación del conocimiento que se cultivan en los observatorios urbanos tanto de la Riviera Maya en México como el del Desarrollo en Costa Rica ponen de manifiesto la necesidad de impulsar investigaciones en temas emergentes y de prioridad para la toma de decisiones. La ANUIES y el Consejo Superior de Educación de Centroamérica hicieron posible la difusión de los resultados de este proyecto de investigación binacional.

Autor: Óscar Frausto Martínez

Editorial:

Música para piano

Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica.

Don Carlos Enrique nació en San José, el 25 de julio de 1919. Fueron sus padres: Enna Méndez Álvarez, y el profesor y compositor José Joaquín Vargas Calvo, su primer maestro de música quien, desde muy temprana edad lo introdujo en el estudio del piano, del órgano, de la teoría y de la composición musical.

El Maestro Vargas fue, indudablemente, uno de los más destacados músicos del país, quien, con su extensa y fructífera labor, contribuyó notablemente al desarrollo cultural de nuestro medio, pues se distinguió en varios campos de la actividad musical: la ejecución del piano y del órgano, la dirección orquestal y la coral, la composición, la enseñanza de la música – en particular del piano y la armonía.

Autor: Carlos Enrique Vargas

Editorial: Universidad de Costa Rica

La Guitarra en Costa Rica

La guitarra acompañó a los costarricenses desde sus primeros años como nación, y, debido a las precarias condiciones económicas del momento, su ejecución se vio constreñida principalmente a la música popular.

Conforme transcurrió el tiempo, se produjeron cambios sustanciales en muchos ámbitos de la vida cotidiana. Así, la guitarra pasó a ser adquirida por un sector más amplio de la población, con lo cual, su práctica pudo incentivase.

Se llevaron a cabo veladas artísticas y conciertos, tanto en el ámbito privado como público, donde estuvo presenta la guitarra. Un caso excepcional fue el guitarrista alajuelense Abelardo Álvarez, quien produjo muchos arreglos y obras originales para este instrumento.

Autor: Randall Dormond Herrera

Editorial: Universidad de Costa Rica

Eros pervertido

La novela decadente en el modernismo hispanoamericano

En este ensayo se aborda de un modo novedoso un tema poco estudiado del modernismo hispanoamericano, la novela decadente. A partir de la teoría "queer" y del psicoanálisis se abordan temas como la autobiografía, las representaciones del cuerpo y el erotismo, en un corpus de novelas hispanoamericanas del fin de siglo.

Eros pervertido sostiene al menos dos tesis. El decadentismo hispanoamericano fue, además de una ética y una retórica, fundamentalmente, una erótica. Y como toda erótica era adverso a la moral establecida.

Autor: Karen Poe

Editorial: Biblioteca Nueva

Las posesiones

Tras la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de varios países latinoamericanos, entre ellos el de Costa Rica, instalaron campos de internamiento para confinar a los ciudadanos alemanes, italianos, japoneses y a sus descendientes. En este contexto se desarrolla Las posesiones.

Tres historias que se entrelazan en una: Ana Rodríguez y Samuel Roth reciben una carta con fecha de 1948. A partir de esta, se va descubriendo la relación que tiene el padre biológico de Ana con los crímenes ocurridos en la Segunda Guerra Mundial. Stefan Schmitz, un hijo de emigrantes alemanes que durante el conflicto mundial es internado en el campo de la Avenida 10 en San José. Gerhard, un hombre oscuro y abatido que vive en Colonia, Alemania, quién deposita en la búsqueda de un recuerdo de infancia la posibilidad de encontrar el sentido de su vida tras su divorcio.

Autor: Carlos Alvarado Quesada.

Editorial: URUK

La conducta animal del ser humano y el destino de nuestro mundo

La discusión de la naturaleza del ser humano y de su conducta, a veces muy racional y productiva y en ocasiones irracional y destructora, y por qué actúa así, son explicadas en este libro. Los defensores de la teorías ambientalista creen que la conducta humana es siempre aprendida y que a la larga, la educación y la cultura harán prevalecer el bien sobre el mal; otros, por el contrario, biólogos evolucionista y etólogos, consideran que existe una tendencia innata hacia una especie de altruismo egoísta de algún modo inscrita en nuestro genes o por lo menos la predisposición a eso, lo que nos da esperanza de poder mejorar la calidad humana.

Autor: Juan Jaramillo Antillón.

Editorial: Universidad de Costa Rica

El paradigma inconcluso

Este libro aborda la historia y la situación reciente de la sociología latinoamericana, toma como punto de partida el concepto de paradigma elaborado por Thomas Kuhn. La filosofía de la ciencia kuhniana ejerció una poderosa influencia no solo en las ciencias naturales y "exactas" sino también en las polimorfas ciencias sociales.

Autor: Allen Cordero Ulate.

Editorial: Universidad de Costa Rica

El Medio Oriente y el Norte de África en el siglo XXI

Ensayo sobre las dicotomías y las protestas populares

Es la reciente obra publicada por el catedrático de la Universidad de Costa Rica, Dr. Roberto Marín Guzmán. La obra hace un recorrido por los acontecimientos ocurridos en este territorio -desde Marruecos hasta Afganistán- las similitudes políticas, económicas, históricas y geográficas, así como los movimientos sociales que se suscitan.

El autor por su parte explica que el libro trata de mostrar los acontecimientos más recientes pero con una perspectiva histórica, ya que  no son movimientos que surgen en un año determinado, sino de varias décadas.  Intenta descifrar las dicotomías, similitudes y las protestas populares Medio Oriente y África del Norte.

Autor: Roberto Marín Guzmán

Editorial: Universidad de Costa Rica

Ciudadanía Afrocostarricense

El gran escenario comprendido entre 1927 y 1963

Este libro trata sobre el proceso de adquisición de la ciudadanía costarricense a través de la naturalización, por parte de la población afrocaribeña de nacionalidad es jamaiquina, panameña y colombiana, durante el período que va de 1927 a 1963.

Autor: Diana Senior Angulo

Editorial: Universidad de Costa Rica

Sexuación y Vínculo Social. La diferencia según Freud.

Este texto de Adolfo Rodríguez reconstruye de manera lúcida y amena el recorrido teórico con que Freud, desde  su manuscrito de 1987 hasta sus últimos escritos de 1940, intenta responder a la pregunta que suscita la existencia de dos sexos entre los hombres, que tan semejantes como son en todo lo demás, marcan sin embargo su diferencia con los más notorios indicios.

Autor: Adolfo Rodríguez H.

Editorial: Universidad de Costa Rica