Publicaciones

Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica

Tendencias Metodológicas en ciencias sociales

La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral. Difunde los resultados de trabajos científicos de investigación en ciencias sociales producidos por esta universidad en las múltiples disciplinas de esa área. Algunas de estas son: Antropología, Sociología, Psicología, Ciencias Políticas, Ciencias de la Comunicación, Economía, Historia, Educación, Trabajo Social, Geografía, etc.

Publica también trabajos de investigadores nacionales e internacionales externos a la Universidad de Costa Rica, que acaten los lineamientos de la revista y sean efectivos aportes a la ciencia social. Esta es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número, a partir de las disciplinas señaladas.

La Revista se dirige a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con formación media.

Autor:

Editorial: Universidad de Costa Rica

Agua

Esta obra pone al servicio de los lectores, 121 artículos de opinión sobre la importancia del agua como eje central de todas las actividades humanas.

Por su contenido, este material será un importante instrumento didáctico para todas aquellas personas interesadas en colaborar en beneficio del ambiente y la salud, y en lograr una mejor calidad de vida para las futuras generaciones.

Autor: Darner Mora Alvarado

Editorial: UNED

Avatares del sujeto

Imaginación, intelecto, educación

Los planteamientos de esta acuciosa obra están insertos en la discusión crí­tica de la mo­dernidad.

Se trata de una reflexión sobre el ser humano en tanto sujeto individual.

Trata tres problemas fundamentales: el aporte de la ciencia ficción en la construcción del sujeto moderno, la inserción del intelectual en la sociedad moderna y el papel de la educación como liberadora del sujeto.

Autor: Maynor Antonio Mora

Editorial: Universidad de Costa Rica

Derecho Internacional de las Contrataciones Públicas Electrónicas

Este libro es parte del signo de los nuevos tiempos, en materia del comercio ligado al Estado como contratante en los campos de bienes, servicios y obras públicas. Este comercio o negocio, en donde una de las partes, es el Estado o la Administración Pública, representa el 20% del PIB de los diversos países.

Con la revolución científica y tecnológica, el lema de cero papel material o físico y la desmaterialización de los procesos administrativos, al ser digitales o electrónicos; y dentro de ellos las adquisiciones del Estado o de sus convenios bajo el régimen del derecho público o del derecho privado, han cobrado una importancia relevante, obligando al redecho a adaptarse a las nuevas realidades.

EL orden en la exposición de los temas es convencional al igual que el enfoque.

Autor: Dr. Jorge Enrique Romero-Pérez

Editorial: Universidad de Costa Rica

Índice de Competitividad Cantonal

Costa Rica 2006 – 2011    

El Índice de Competitividad Cantonal, es una herramienta que sintetiza información y resalta las diferencias relativas de los factores que afectan la productividad de los 81 cantones del país. Permite evaluar el potencial productivo y la competitividad nacional a partir del análisis de la realidad de los cantones y de su posicionamiento en relación con siete factores, de la competitividad: Económico, Gobierno, Empresarial, Laboral, Infraestructura, Innovación y calidad de Vida.

El Observatorio de Desarrollo, le diseñó con el fin de proveer un instrumento de apoyo en las decisiones privadas de inversión y en la asignación espacial de la productividad, por lo que se trata de un proceso de aprendizaje.

En esta segunda versión, se hizo una revisión metodológica exhaustiva de la herramienta y elaboró una serie de datos que comprenden el período 2006 – 2011.

Autor: Guillermo Alvarado / Percy Denyer

Editorial: Universidad de Costa Rica

Pláticas sobre Felinos

El género narrativo conocido como "pláticas sobre felinos" es uno de los más importantes de la literatura guatusa. No obstante, hasta el momento no se había publicado ninguna muestra de él. El propósito de esta obra es llenar, aunque sea de manera parcial, esta laguna

En la concepción de la cultura tradicional guatusa, los felinos constituyen la familia animal considerada como más semejante a la especie humana. EL interés que atraen no se da ni remotamente en el caso de los otros tipos de animales, lo cual se manifiesta claramente en el hecho de que son los únicos sobre los cuales existe todo un ciclo de pláticas tradicionales.

  En sus pláticas, los guatusos les atribuyen todo el tiempo sentimientos e ideas como amor por cónyuges, hijos y hermanos y deseo de vengarlos en caso de que se les haga daño, preocupación por la supervivencia de la propia especie y rebeldía contra la imposición de conductas inadecuadas.

Autor: Adolfo Constenla Umaña / Eustaquio Castro

Editorial: Universidad de Costa Rica

Kart T. Sapper

 Kart T. Sapper    
(1866-1945): Geólogo pionero en América Central

Por primera vez accesible a todo tipo de público, la traducción de una de las obras más completas del geólogo, vulcanólogo, geógrafo, lingüística y etnólogo, el Dr. Karl Sapper, así como una transcripción de su biografía y bibliografía. Es realmente en estos mapas donde se puede comprender y conceptualizar el avance al estado del conocimiento que aporta Sapper.

Sus trabajos son hasta hoy la base de la Geología y Vulcanología en esta región, aunado a que cartografió 81 volcanes por primera vez.

Su actividad científica se resume en 483 publicaciones, incluyendo varios libros y ensayos, todos ellos entre 1888 y 1948 (8 publicaciones al año como promedio), una de ellas inclusive después de su muerte. A nivel mundial, es conocido como el Vulcanólogo de finales del siglo XIX e inicios del XX.

Autor: Guillermo Alvarado / Percy Denyer

Editorial: Universidad de Costa Rica

Inversión en ciencia, tecnología e innovación

La inversión en ciencia, tecnología e innovación tiene un carácter estratégico para el desarrollo y la competitividad de los países, sin embargo, esta todavía no es reconocida al nivel de la inversión en salud, seguridad, educación o infraestructura, reflejándose en los limitados presupuestos dedicados a investigación y desarrollo como porcentaje del PIB. Esta es una situación común en la mayoría de países de Latinoamérica, donde Costa Rica no es la excepción.

Este libro recoge una serie de reflexiones y propuestas sobre lo que debería hacer un país para convertirse en una economía basada en el conocimiento, donde se justifica desde diferentes ópticas una mayor inversión para el sector. Se incluyen aportes de autores expertos provenientes del sector privado, la academia y el gobierno, que valoran la situación actual, exponen algunas de las aspiraciones que se deberían alcanzar y las propuestas de los aspectos a considerar para lograrlo.

Autor: Keilor Rojas Jiménez

Editorial:

Journal of Agricultural and Food Chemistry

A novel green chemistry method for non-aqueous extraction and HPLC detection of first-, second-, and third-generation tetracyclines, 4-epitetracycline, and tylosin in animal feeds.  

Ver artículo completo aquí.

Autor: Fabio Granados-Chinchilla, Jorge Sánchez, Fernando García, César Rodríguez

Editorial: American Chemical Society

Nueva Historia Monetaria de Costa Rica

De la Colonia a la década de 1930

El Centro de Investigaciones Históricas de América Central se complace en informar que ya salió el nuevo libro de la Colección Historia de Costa Rica "Nueva Historia Monetaria de Costa Rica. De la Colonia a la década de 1930". El libro es compilado por el doctor Ronny Viales y reúne una serie de estudios que desde una perspectiva de trabajo colaborativo elaboraron los máster Gertrud Peters; Manuel Chacón; el licenciado Emanuel Barrantes y el doctor Ronny Viales.

Este libro, el número doce de la Colección Historia de Costa Rica, es una investigación de base del Programa de Historia Económica y Social del CIHAC.

Autor: Ronny Viales Hurtado

Editorial: Universidad de Costa Rica