Publicaciones

Clasificación de los libros

La presente obra pretende ser una guía para los estudiantes y docentes de la carrera de Bibliotecología; en el año 1955, llamada curso de Biblioteconomía en las lecciones de clasificación.

La obra se basa en la consulta de escritos, documentos y libros de autores latinoamericanos y anglosajones que abordan el tema de la clasificación. Además menciona las diferentes herramientas y sistemas de clasificación empleados para categorizar y ordenar el contenido de un documento, es decir, es una guía práctica para que los estudiantes de la carrera de Bibliotecología conozcan de una manera muy sencilla en qué consiste el proceso de clasificación.

Autor: Miriam Álvarez Brenes

Editorial: Universidad de Costa Rica

Conversaciones con las grandes figuras de la historia

Conversaciones con las grandes figuras de la historia es una obra que emplea el recurso del diálogo con el fin de estimular al lector para que ahonde en las ideas y realizaciones de destacadas figuras cuyas acciones y ejemplo le han dado sentido a la historia y han construido el mundo que hoy conocemos.

Autor: Juan Jaramillo Antillón

Editorial: UNED

Revista de Matemática: Teoría y aplicaciones

La Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones publica artículos originales en Matemática, tanto teóricos como aplicados, o bien artículos de divulgación cuya presentación sea novedosa respecto a las presentaciones tradicionales del tópico. Además, publica artículos sobre aplicaciones innovadoras de las matemáticas en campos afines. Los aspectos originales de cada artículo deben ser claramente expresados en la redacción por los autores.

El objetivo de la Revista es ofrecer un espacio de divulgación de las ciencias matemáticas, tanto puras como aplicadas, a través de artículos originales, en América Latina..

Autor: Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada.

Editorial: Universidad de Costa Rica

Estrategias de Mediación Docente para trabajar un currículum con pertinencia cultural en el nivel inicial de las Escuelas Indígenas Cabécares del Distrito de Chirripó, Turrialba

El estado costarricense ha realizado múltiples esfuerzos por posibilitar el derecho a la educación; sin embargo, aún no son suficientes en calidad y en cantidad para atender la diversidad del estudiantado en todas sus formas.

En este sentido, las comunidades indígenas cabécares de Chirripó, se encuentran en situación de desventaja, según lo demuestran los índices de desarrollo humano y todos los indicadores educativos relacionados.

Frente a tal escenario, dentro de las características de vida y los desafíos de desarrollo que enfrentan estas poblaciones, debe prestarse atención al desarrollo educativo, pues son conocidas sus posibilidades estructurares y funcionales en el bienestar de las sociedades.

Autor: Hannia Watson Soto y Lolita Camacho Brown.

Editorial: EDITORAMA S.A.

Identidades en disputa

Las reinvenciones del género y de la sexualidad en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX.

Este libro explora la discursividad sobre el género y la sexualidad en un período en el que se afirman pero también se cuestionan las propuestas identitarias hegemónicas. Se recuperan las voces de quienes, a través de publicaciones periódicas contribuyen a la construcción de las concepciones prevalecientes, así como de anarquistas, comunistas, feministas, y de algunas mujeres que, sin afiliación definida, indagan en las nuevas posibilidades de construcción identitaria.

Estas páginas también ofrecen una reflexión acerca de los cimientos culturales del mundo letrado costarricense, en particular, de su complejo y contradictorio diálogo con los valores de la modernidad y con aquellos provenientes de la dimensión religiosa.

Autor: Patricia Alvarenga Venutolo.

Editorial: Universidad de Costa Rica

Imagen – Palabra: Lugar, sujeción y mirada en las artes visuales centroamericanas

Lugar, sujeción y mirada en las artes visuales centroamericanas

Tras los acuerdos de paz en Centroamérica, artistas de la región inician una producción marcada por la utilización de la palabra escrita. Este elemento predominante es fundamental para la compresión de las relaciones entre la cultura visual y la verbal en un contexto de gran inestabilidad de política, simbólica, económica y cultural.

Las experimentaciones artísticas muestran la necesidad de replantearse los registros simbólicos relativos al espacio, la sujeción, la violencia y la mirada. Cada uno de estos registros implica una lógica: instalación, interpelación, intercambio y fricción.

Cada una de estas lógicas representa un contexto de disputa social sobre las convenciones mediales que definen, dominan y separan las culturas verbales y visuales. Se trata de una disputa social por la palabra y la imagen, y por ende, por la memoria, la historia, la verdad, la justicia y la formación de sensibilidades.

Autor: Pablo Hernández Hernández. Profesor titular de Estética y de Filosofía del Arte y de la Cultura en la Universidad de Costa Rica

Editorial: Arlekín

El arte de ficcionar: La novela contemporánea en Centroamérica

La novela contemporánea en Centroamérica

El arte de ficcionar: la novela contemporánea en Centroamérica examina de forma comparativa una serie de novelas publicadas entre 1985 y 2006 escritas por Rodrigo Rey Rosa, Horacio Castellanos Moya, Jacinta Escudos, Luis de Lión, Franz Galich, Tatiana Lobo y Dante Liano, entre otros.

Surgida en un momento de profundos cambios histórico-políticos y culturales —el fin de las guerras internas y de los proyectos revolucionarios en la región—, esta producción literaria se va perfilando como parte fundamental de los procesos de transformación cultural que se inician a finales del siglo XX.

A través de procesos de resemantización y subversión de formas y estrategias narrativas, estos textos van renovando nociones como las de novela, canon, revolución, H/historia, memoria, violencia y nación para postularse como una literatura sin residencia fija que descentra los marcos de las literaturas nacionales y ensaya nuevos modelos de escritura al apostar por la ficción.

Autor: Alexandra Ortiz Wallner

Editorial: Ediciones de Iberoamericana

Historia Económica de Costa Rica en el Siglo XX: La Economía Rural

Esta obra es ganadora del premio Aquileo J Echeverría en Historia 2012.

Es una publicación de la Escuela de Historia, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas y el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC).  El libro forma parte de un trabajo conjunto de investigación entre el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas y el Centro de Investigaciones Históricas de América Central.

Autor: Jorge León Sáenz.

Editorial: Universidad de Costa Rica

Tabla de composición de materias primas usadas en alimentos para animales

La tabla es una publicación que busca dar a conocer la composición química y nutricional de estos ingredientes. En esta tabla se describen estadísticamente 109 ingredientes, ofreciendo para cada uno, al menos 20 análisis químicos diferentes. También se ofrece para cada materia prima una explicación de su composición física y modo de obtención.

Además se encuentra estructurada por categorías, considerando las más importantes en la alimentación animal.

Uno de los mayores aportes que brinda esta publicación, es la de proporcionar una herramienta de consulta, sobre la calidad de las materias primas que usa la industria dedicada a la elaboración de los alimentos balanceados para animales, ya que las muestras analizadas proceden de las diferentes fabricas que manufacturan estos alimentos. También permite a los estudiantes de la carrera de zootecnia el contar con un libro de consulta, para su formación profesional y para todas aquellas personas interesadas en los alimentos para animales en nuestro país.

Autor: Lizbeth Mata Arias.

Editorial:

Estado Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas formales

Se presenta este libro, como un aporte académico decisivo para la comprensión de la realidad actual de la micro, pequeña y mediana empresa.

Este primer diagnóstico es producto del Observatorio de Mipymes, organismo creado en la UNED en el 2005 y ratificado por Conare en el 2006, con la incorporación de todas las universidades estatales.

Este libro es producto de esa sinergia académica al servicio de la mejor definición de políticas públicas. Sus artículos contienen aportes de valiosas personalidades docentes de todas las universidades públicas.

Autor: Lizette Brenes Bonilla y Velia Govaere Vicarioli

Editorial: UNED