Publicaciones

Conocimiento, Innovación y Desarrollo

El libro es uno de los productos del trabajo desarrollado desde la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial y ofrece un conjunto de contribuciones que plantean, desde diferentes perspectivas, una serie de reflexiones y propuestas dirigidas a incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación al desarrollo del país y de la región.

El énfasis de los trabajos incluidos en esta obra se centra en el tema de la innovación pero los mismos se inscriben en el contexto más amplio del desarrollo científico-tecnológico, y del incremento de la productividad económica y el desarrollo social, en un marco de sostenibilidad.

La obra comprende once capítulos a través de los cuales los autores presentan al lector una serie de temas íntimamente relacionados y apuntan a reafirmar la relevancia del conocimiento y la innovación para el futuro económico, social, ambiental y humano de nuestro país.

Autor: Rafael Herrera González y José María Gutiérrez Gutiérrez

Editorial: Impresión Gráfica del Este, S.A.

Julio nunca más…Obra escogida de Rafael Menjívar Larín

A diez años del deceso de Rafael Menjívar Larín, quizá sea posible afirmar que su obra puede ser considerada como uno de los elementos necesarios para comprender la historia del pensamiento político Centroamericano.

En este sentido es que esta obra escogida busca brindar al lector una muestra de la producción intelectual de este académico de origen salvadoreño. Dicha producción necesariamente camina a la par de la historia centroamericana, en particular la de El Salvador, a la vez que realiza un significativo aporte a su comprensión.

Editorial Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso Costa Rica): Colección Pensamiento Social.

Autor: Mauricio Menjívar Ochoa

Editorial:

Evolución de las ideas meteorológicas y el impacto del clima en la sociedad costarricense (1502-1860)

El libro incluye los antecedentes de la meteorología en Costa Rica: aspectos generales de la evolución inicial de la cultura científica costarricense, así como rasgos científicos observados en las primeras civilizaciones.

Sondea las ideas meteorológicas en la época colonial y resalta las contribuciones del Dr. Fray José Antonio de Liendo y Goicochea en la meteorología centroamericana.

También analiza el papel de las primeras instituciones y proyectos científicos de los inicios de la época republicana (1845-1860): la Universidad de Santo Tomás en los inicios de la ciencia y la meteorología costarricense. Los primeros científicos del período republicano.

Más información: Licda. Flora J. Solano Chaves. Correo: .'; document.write( '' ); document.write( addy_text76651 ); document.write( '<\/a>' ); //--> Tel: 8995-88771, 2511-5096

Autor: Lic. Flora J. Solano Chaves, Lic. Ronald Díaz Bolaños, Dr. Jorge A. Amador Astúa.

Editorial:

Shattering Myths on Immigration and Emigration in Costa Rica

Transladed by: Kari Meyers
Lexington Books. A division of Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
4501 Forbes Boulevard, Suite 200
Lanham, Maryland 20706
1-800-462-6420 • www.lexingtonbooks.com

This book provides the first comprehensive examination of transnational migration patterns into and out of Costa Rica. This impressive volume brings together the work of eighteen top scholars from diverse social science backgrounds to analyze Costa Rican migration patterns in the era of globalization.

The concluding chapters emphasize the social and symbolic images of immigrants to Costa Rica including the construction of in-group and out-group identities, the use of symbolic violence, and racism against immigrants.

This volume was originally published in Costa Rica in 2007 and reprinted in 2008 by the University of Costa Rica Press. Additional information: (506) 2511-8690, email:CARLOS.SANDOVAL@ucr.ac.cr

Autor: Carlos Sandoval García

Editorial:

Problemas y actores en la definición de políticas científicas

Este libro es uno de los productores de la investigación de la Red Temática del CYTED denominada “Red Iberoamericana sobre el uso del conocimiento científico para la cohesión social” que ha coordinado la Dra. Vessuri, cuyos objetivos generales son analizar , en perspectiva comparada, los aspectos más relevantes para la participación y el impacto de los diversos actores en las políticas de ciencia y tecnología de ocho países de Iberoamérica.
Pretende aportar elementos para desarrollar las habilidades nacionales y regionales en la definición de las agendas y en la toma de decisiones que contribuyan a la cohesión social, tomando en cuenta las experiencias positivas disponibles en el nivel internacional y promover un mejor desempeño de países y actores implicados en los regímenes multilaterales para el desarrollo sustentatable.

Más información en la Escuela de Historia de la UCR,  al teléfono (506)2511-4648, o al correo: ronny.viales@ucr.ac.cr

Autor: Ronny Viales Hurtado

Editorial: Sociedad Editora Alquimia S.A.

La Renta del tabaco en Costa Rica (1766-1860)

El presente libro es un estudio de la Renta del tabaco en Costa Rica, desde la implantación del estanco de tabacos en 1766, hasta la desintegración de su sistema productivo en 1860. El periodo escogido ha permitido analizar la formación de las estructuras de la Renta en la época colonial, su continuidad en el periodo independiente y federal, y su transformación bajo la influencia del comercio exterior.

Autor: Jesús Rico Aldave

Editorial: Universidad Estatal a Distancia