Publicaciones

Ciencia y Técnica en la Costa Rica del Siglo XIX

Ciencia y técnica en la Costa Rica del siglo XIX, escrito en una forma agradable y clara, nos presenta el aporte de grandes personajes del siglo XIX y destaca las ventajas de la educación como un factor determinante en el rumbo que tomaría Costa Rica en el siglo XX. Además, esta obra nos hace ver que la educación y el conocimiento de la historia natural fueron factores indispensables en la obtención de una identidad nacional, pilar del desarrollo social y económico del país.

También nos ayuda al señalar los cambios positivos y negativos que se han dado en el entorno social, ecológico y cultural y nos alerta sobre los peligros de sucumbir ante un desarrollo fugaz que no esté basado en un sustrato firme como lo es el conocimiento.

Autor: Giovanni Peraldo Huertas

Editorial: Tecnológica de Costa Rica

Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Este es el Primer Informe Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, realizado por el Programa Estado de la Nación, del Consejo Nacional de Rectores con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo y la Asociación Estrategia Siglo XIX.

Este Primer Informe sienta las bases para el seguimiento del quehacer científico y tecnológico en Costa Rica desde la óptica del desarrollo humano. Se entiende como un punto de partida para conocer la situación, las perspectivas y los retos de Costa Rica en esta materia, bajo la firme creencia de que los aportes de la ciencia, la tecnología y la innovación favorecen el aumento sostenible de la productividad, la creación de empleo de calidad y la atención de desafíos globales.

Autor: Programa Estado de la Nación – CONARE

Editorial: Programa Estado de la Nación

Bosques de Costa Rica

La perspectiva reducida, de asumir el término bosque como sinónimo de árboles productores de madera o lugar donde habitan plantas y animales proveedoras de alimento para los humanos, se amplía al analizar su importancia cultural, determinada por los diversos usos que se dan a esta fuente de recursos. Su importancia ecológica también es de gran magnitud, y cobra mayor vigencia cuando se destaca la permanencia del bosque como factor determinante para evitar la erosión tan acelerada que se provoca en terrenos devastados por actividades humanas como la agricultura y el urbanismo. Para mantener el ciclo de agua, evitar la polución de ríos y océanos o bien disminuir la concentración de ciertos gases contaminantes de la atmósfera, entre otras formas de degradación del medio ambiente, también es necesaria la presencia del bosque.

Un análisis de su estado actual y los factores más importantes que han provocado la destrucción progresiva de áreas boscosas en Costa Rica, conduce al planteamiento de vías dirigidas hacia la urgente conservación y manejo adecuado de los bosques tanto a escala nacional como global.

Autor: Elmer Guillermo García Díaz.

Editorial: Universidad de Costa Rica

El despertar de la ciudadanía

Ideología del miedo y cultura de la no violencia en Costa Rica.

La Costa Rica del siglo XXI ha visto irrumpir una nueva ciudadanía, con sentido patriótico y visión propositiva, decidida a superar una cultura política caudillista-autoritaria, patriarcal y clientelista: cimiento de un régimen de "dictadura en democracia", que apela a la ideología del miedo en un esfuerzo desesperado por mantenerse en el poder. Esta ideología, como forma de violencia simbólica y política, es parte de la estrategia geopolítica de un capitalismo global neoliberalización, que tiene como nuevos frentes la doctrina de la "guerra preventiva", el discurso político-moralista de corte religioso y el discurso aperturista de los tratados de libre comercio.

Autor: Álvaro Vega Sánchez.

Editorial: Universidad Nacional

Contaminación del aire

Emisiones vehiculares, situación actual y alternativas

El presente libro, de manera resumida nos da una visión de la situación actual y nos permite evidenciar los aspectos más sensibles que deben ser tratados y resueltos con prioridad por las futuras autoridades. Cabe destacar el papel que estas investigaciones han tenido en la toma de decisiones del gobierno, cumpliendo así la Universidad con su función de generadora de conocimiento y ofreciendo alternativas acordes con el medio para la solución de los problemas del país.

En el libro se evidencia con claridad la problemática de la calidad del aire y se plantea la necesidad de continuar con las acciones que desde este ministerio se han impulsado.

Autor: María del Rosario Alfaro

Editorial: UNED

El libro verde

Compendio de información para la producción vegetal

Este libro presenta, en forma de 100 tablas de datos, una enorme cantidad de información agrícola básica, recopilada de cientos de fuentes bibliográficas de todo tipo, desde libros de texto, hasta artículos científicos y boletines de divulgación.

Está diseñado para que sea de utilidad inmediata a todos aquellos agrónomos, técnicos, productores y estudiantes que, a diario, tienen que recurrir a información básica, lo cual, por especializada, es muy difícil de conseguir con rapidez.

En esta obra usted podrá encontrar una gran cantidad de información necesaria para la producción de cultivos, el manejo post-cosecha de productos frescos y semillas, el manejo de los suelos en lo que se refiere a su conservación, la nutrición de los cultivos las características de los fertilizantes, el riego de los cultivos, así como datos relacionados con los agroquímicos y sus sistemas de aplicación. A la vez, el libro le proporciona una sección con las tablas para la conservación de las unidades de medida más utilizadas en la agricultura.

Autor: Alfredo Durán Quirós y Dennis Mora Acedo.

Editorial: Universidad de Costa Rica

El Tranvía

De la Ciudad de San José en la Historia de Costa Rica

En 1899, se inauguró un servicio de tranvías que por más de cincuenta y dos años, fue el medio de transporte más eficaz para los ciudadanos josefinos. En las primeras décadas del siglo XX, San José despertaba con la campanilla y el zumbido de los motores de los tranvías.

Autor: Guillermo Carvajal Alvarado.

Editorial: Alma Mater

¿Cómo elegir una carrera universitaria?

De la Ciudad de San José en la Historia de Costa Rica

¿Quieres estudiar en una Universidad? ¿Vale la pena el gran esfuerzo que eso significa? ¿Te has preguntado qué carrera técnica o profesional es la indicada para ti?

Esas son las preguntas que hace el autor a quienes leen este libro, y aunque la respuesta específica, según Carvajal, la tiene que encontrar cada uno de los lectores, en su libro, el autor da algunas orientaciones generales y muchas cosas en qué pensar para que cada lector tome la mejor decision y comience la carrera de la vida universitaria.

Autor: Oswaldo Gutiérrez Sotelo.

Editorial:

Costa Rica en 20 dedos

Música para piano a cuatro manos

Las composiciones para dúo de piano a cuatro manos han sido escasas en Costa Rica; sin embargo, existen algunas obras del siglo XX de los compositores Alejandro Monestel, José Joaquín Vargas Calvo y carlos Enrique Vargas, las cuales fueron publicadas en el libro Música costarricense para piano a cuatro manos, del pianista Dr. Jorge Carmona R., mediante la Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Autor: Ana Isabel Vargas Dengo

Editorial: EDINEXO

Ciencia, pragmatismo y relativismo

Estudios filosóficos

En este libro, el autor presenta y discute una amplia variedad de temas y autores significativos en las áreas de la epistemologí­a, la tradición pragmátista y la filosofí­a de la ciencia contemporánea.

Autor: Aman Rosales Rodríguez.

Editorial: Universidad de Costa Rica