Noticias

“Pocas y frágiles comunidades de investigación”

William Mora Mora, CONICIT
17. 06. 15

Una de las preguntas claves lanzada por el Informe “Estado de la ciencia, la tecnología y la Innovación” (ECTI), publicado en el 2014, fue indagar sobre los campos del conocimiento científico y tecnológico que han logrado crear comunidades de investigación sostenibles.

 

El Instituto Clodomiro Picado de la UCR es uno de los centros de investigación más exitosos por su alta cohesión y productividad y debido a su “multidisciplinariedad”.

La conclusión de estudio fue que hay “pocas y frágiles comunidades de investigación”, por lo que la política nacional debería centrarse en el fomento de la investigación multidisciplinaria y la implementación de sistemas de apoyo específicos para grupos de investigación.

Aunque el informe anota que Costa Rica carece de estudios sistemáticos en torno al trabajo colaborativo de los investigadores, este tema es visto como fundamental para el desarrollo científico local, en particular si se valora la experiencia de las naciones más avanzadas.

El estudio del ECTI concluye que los grupos científicos en el país tienen una alta “centralidad”, en la que prevalece un escaso número de investigadores, la mayoría de los cuales se encuentra en edad madura; un 71% tiene 46 años o más.

Las disciplinas con más comunidades de investigación son Biomedicina, Genética Molecular Humana, Ciencias de la Tierra, Veterinaria, Ecosistemas acuáticos, Física y Microbiología-Parasitología. En cada uno estas áreas emerge el liderazgo de una Unidad o centro de investigación que se considera emblemático.

Como lo constatan diversas fuentes de información, es la Universidad de Costa Rica la principal generadora de conocimientos, seguida por la Universidad Nacional.

El informe de ECTI resalta que las redes de conocimiento existentes se sostienen por el aporte que hacen 89 investigadores, quienes son considerados como esenciales para su mantenimiento.

La conclusión se sustenta en el número de publicaciones científicas referenciadas por la base de datos “Scopus” en que intervienen de investigadores nacionales.

En general se observa que los grupos de investigación se caracterizan por una limitada “multidisplinariedad” y más bien centran sus accionar en uno o dos miembros líderes.

En el análisis del ECTI se ventilan dos casos de centros de investigación exitosos “por su alta cohesión y productividad” y debido a su “multidisciplinariedad”; se trata del Instituto Clodomiro Picado de la UCR y el grupo de investigación de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA.

Campos robustos vs política pública

Otra de los objetivos del ECTI fue identificar si los campos más robustos en la producción científica local tenían o no correspondencia con las áreas prioritarias hacia dónde se canalizan los incentivos de la política pública.

Al respecto se determinó que no hay correspondencia entre las áreas definidas como estratégicas en la política pública y aquellas señaladas como robustas en la producción científica nacional.

El ECTI seleccionó como áreas con fortalezas: Bioquímica; Inmunología y Microbiología; Farmacia y Toxicología, todas disciplinas asociadas a Biomedicina. Mientras, el enfoque del Gobierno priorizó las temáticasde Ciencia de los Materiales, Ingeniería, Ciencias de la Computación, Biología Molecular y Matemáticas, campos en los que según el ECTI el país “no muestra competencias descollantes”.

Del mismo modo, el análisis del ECTI resalta que el área de las Ciencias Agrícolas, esencial para la seguridad alimentaria, no solo ha disminuido su producción, sino que además es menos influyente en término de impacto de sus publicaciones.

El Diagrama 15.1 muestra el desajuste descrito.

diag

 

El desacople entre las áreas de fortaleza de producción de conocimiento las áreas prioritarias de la política parecen prevalecer algunos matices en recién formulado Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI 2015-2021). 
A partir de metodologías de diagnóstico y consulta el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) propuso el documento “Ruta 2021”, en el 2014, cinco áreas de impacto, retomadas en la formulación del PNCTI, a saber: Educación, Ambiente y Agua, Energía, Alimentos y Agricultura y Salud.

Etiquetas: