Las “Primeras Jornadas de Bioinformática Clínica” se realizaron el 24 y 25 octubre en el auditorio del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) en Tres Ríos de Cartago.
Las “Primeras Jornadas de Bioinformática Clínica” contaron con la participación de expertos nacionales y extranjeros provenientes de Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y el Salvador.
El propósito de las Jornadas era la presentación de los avances de nuestro país en los temas más relevantes de la medicina de precisión.
La coordinación del evento estuvo a cargo del Dr. Allan Orozco Solano, en representación de la Escuela de Tecnologías de Salud de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Además, contó con la colaboración del Consejo Técnico de Bioinformática Clínica, que cuenta con cuatro representantes de la UCR y del personal del Ministerio de Salud. Las certificaciones del evento serán entregadas por la UCR.
Sobre esto, el Dr. Orozco, explicó que se abordaron “temas como bioinformática de secuenciación de nueva generación (NGS), modelación de células dinámicas, biopsia líquida, microscopios holotomográficos y simulación biológica con fluorescencia, test genómicos con citometrías de flujos y nanopartículas, robótica aplicada a la salud, nanobiotecnología y bioinformática, biocomputación de imágenes biomédicas, bioingeniería de regeneración con sistemas computacionales, infraestructuras de supercomputación con alto rendimiento, inteligencia artificial en salud, microbiomas, epigenómica computacional, transcriptómica y biología computacional, industria 4.0, etc.”
De parte de la UCR, participaron como expositores el Dr. Alejandro Leal, Catedrático de la Escuela de Biología, quien expuso sobre mutaciones del gen GPT2 en discapacidad intelectual.
El Dr. Carlos Santamaría de la Escuela de Medicina, disertó sobre el papel de la bioinformática en el diagnóstico clínico.
El Dr. Gustavo Gutiérrez, Catedrático, Escuela de Biología, compartió resultados e sus investigaciones en cáncer de mama en Costa Rica.
El Dr. Eldon Caldwell, Catedrático de la Escuela de Ingeniería Industrial, expuso sobre el papel de la robótica en la industria 4.0 y salud. También realizó una demostración interactiva con el público, por medio de un robot utilizado para corrección en terapia del lenguaje.
Por otra parte, el Dr. Cesar Rodríguez, Catedrático de la Escuela de Microbiología expuso sobre “Bioinformática y las enfermedades infecciosas”, y la Dra. Rebeca Campos del Centro de investigaciones en Biología Celular y Molecular (CIBCM), presentó una charla sobre la “Bioinformática aplicada al estudio de la salud y enfermedades en humanos”.
El Dr. Keylor Rojas, de la Escuela de Biología, habló sobre el papel de la “Bioinformática en el microbioma humano”.
Finalmente, el Dr. Allan Orozco, expuso sobre la “Historia de la bioinformática en Costa Rica y la Región Centroamericana”.
También disertó sobre el “Papel de las infraestructuras de supercomputación en la medicina de precisión molecular en Costa Rica”.
Sobre esto el Dr. Orozco enfatizò que para el 2020 “fortaleceremos en Costa Rica como parte del Consejo la “Red Nacional de Secuenciación Genómica y Supercomputacion” para atender el proyecto genómico nacional y de medicina de precisión con soporte de la Bioinformática”.
Agregó que “con el éxito de esta actividad y la integración nacional de expertos, hemos demostrado la gran cantidad de personas que estamos preparados para darle continuidad al tema de la medicina de precisión en el país, especialmente para trabajos específicos en oncología, enfermedades neurodegenerativas, neuromusculares y neurosensoriales complejas. Asimismo microbiomas, virus, bacterias, etc”.
El Dr. Allan Orozco ha publicado en revistas indexadas de prestigio como Bioinformatics y Briefings Bioinformatics, las revistas de mayor impacto del mundo en Bioinformática. Igualmente en procedimientos (procedings) de congresos en El Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE).
El Dr. Allan Orozco Solano expuso el tema “Infraestructura de supercomputación en la medicina de precisión molecular y test genómicos”.
Además de los especialistas nacionales, el evento contó con invitados extranjeros destacados en este campo.
Entre ellos el Dr. Javier Sánchez Galán, profesor de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología UNICyT y de la Universidad Tecnológica de Panamá.
El Dr. Sánchez es el primer centroamericano en publicar en la revista “Nature Biotechnology” un artículo de computación de alto rendimiento titulado “Cómo la bioinformática y los datos abiertos pueden impulsar la ciencia básica en países y universidades con recursos limitados” (How bioinformatics and open data can boost basic science in countries and universities with limited resources).
El Dr. Sánchez del UTP disertó en las jornadas sobre “Datos abiertos en bioinformática y medicina de precisión”.
También asistió el Dr. Rolando Gittens, proveniente del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT) de Panamá, galardonado como innovador de la región por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas en Inglés).
El Dr. Rolando Guittens del INDICASAT, expuso sobre “Bioingeniería y células madre”. Ademàs moderó la mesa redonda de las jornadas “Medicina de precisión en Costa Rica y región Centroamericana”.
Según afirma, el Dr. Orozco, “en conjunto con los doctores Sánchez y Guitens venimos realizando un trabajo fuerte en la región en organización de congresos y actividades en Bioinformática y Biocomputación molecular”. En esta ocasión ambos fueron moderadores de las jornadas.
Por otra parte, el Dr. Miguel Moreno de la Universidad de Guadalajara, México, expuso sobre “Genoma humano y farmacogenómica en la medicina de precisión”.
Participantes de otras organizaciones nacionales y que son parte del Consejo Técnico de Bioinformática, presentaron otros temas durante las jornadas.
Entre ellos, la Dra. Lizbeth Ramírez del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) expuso sobre “Herramientas de bioinformática que permiten el estudio de patógenos a través de la resistencia antimicrobiana”.
El Dr. José Vega del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) del Centro Nacional de Alta Tecnología: CeNAT habló de la “Incidencia de la nanotecnología en la salud”.
El Dr. Alejandro Fernández, bioinformàtico costarricense, fundador de la empresa DoubleStrand Bioinformatics en Suecia, expuso sobre “Neo- antígenos y cáncer en la medicina de precisión”.
La Dra. Marcela Suarez, de la Universidad Nacional (UNA) habló del “Análisis del genoma completo y brucelosis”.
Finalmente el Dr. Eduardo Rodríguez, de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) expuso sobre “Expediente Digital Único en Salud (EDUS) y la transformación de los servicios de salud en Costa Rica”.
La actividad fue aprovechada para presentar al “Consejo Técnico de Bioinformática Clínica” de Costa Rica.
Este órgano es uno de los primeros consejos en el mundo dedicados exclusivamente a temas referentes a bioinformática aplicada a la clínica, y que recibe apoyo del Gobierno Central de su país.
El Consejo fue creado por decreto nacional Nª 40800, por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y del Ministerio de Salud y es el encargado de impulsar todo lo relacionado con genómica y medicina de precisión a nivel nacional con la participación de 11 instituciones del país.
Este Consejo recibe colaboración de la Red Centroamericana de Bioinformática BIOCANET, adjunta a la International Society of Computacional Biology (ISCB) y fundada con participación de la UCR.
El Dr. Gustavo Gutiérrez expuso el tema “Cáncer de mama en Costa Rica”.