Estudiantes y docentes indígenas ahora podrán escribir en medios electrónicos en lenguas bribri y cabécar, gracias a una herramienta informática desarrollada por científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR).
El taller se realizó en las instalaciones de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri (ADITIBRI), ubicadas en Suretka, Talamanca. La capacitación estuvo a cargo de la M.Sc. Sofía Flores Solórzano.
Antes eso no era posible por la dificultad para introducir varios signos diacríticos en una misma grafía, por lo cual no era posible diferenciar algunas letras que requieren ese signo gráfico que les da un valor especial.
Esta limitación impedía lograr una óptima representación de los caracteres tanto en la pantalla como en la impresión, por lo que no quedaba otra opción que suprimirlas, lo cual generaba confusión y desmejoraba el sistema de educación bilingüe que se imparte en las escuelas de reservas indígenas de nuestro país desde la década de los años noventa.
Con la nueva herramienta se podrán anotar las marcas sobre una misma letra, como lo requiere cada una de estas lenguas autóctonas. (VER RECUADRO)
Para probar la nueva herramienta e instruir a los usuarios (as) indígenas sobre su utilización, el 22 de julio se llevó a cabo en Suretka, Talamanca, la actividad “Bribri ishtó e̱na̱ wè̱s i ujté dör”, lo que significa “Escribamos en bribri y analicemos sus palabras”.
El taller se llevó a cabo en las instalaciones de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri (ADITIBRI), ubicadas en Suretka, Talamanca, gracias a la coordinación del Lic. Taurino Morales Segura, asesor indígena de la dirección regional Sura del Ministerio de Educación Pública (MEP) y el apoyo de la UCR.
Los talleres se impartieron a más de 40 maestros (as) de lengua y cultura bribri de los tres circuitos que tiene el Ministerio de Educación en el cantón de Talamanca.
La capacitación estuvo a cargo de la investigadora y profesora de la carrera de la Enseñanza del Castellano y la Literatura de la Sede del Atlántico de la UCR ubicada en Turrialba, la M.Sc Sofía Flores Solórzano y el señor Franklin Morales López, consultor indígena.
La M.Sc Flores explicó que “Como el título del taller lo indica, hubo dos partes, la primera parte consistió en una introducción al ‘software’ lingüístico para el sistema de escritura bribri y cabécar “Teclado Chibcha”, donde se reflexionó sobre la importancia de una escritura bribri estandarizada en las clases de lengua que reciben los niños y niñas en las escuelas del territorio indígena, así como la importancia del registro escrito como vía para la visibilización de esta lengua en otros espacios, aparte del espacio familiar”.
Detalló que con su orientación como autora de la herramienta., los propios maestros instalaron el “Teclado Chibcha” en sus computadoras portátiles. Posteriormente realizaron una práctica de oraciones cortas para que los (as) maestros (as) familiarizaran con la nueva distribución del teclado y la fuente UNICODE que se necesita para apilar correctamente los diacríticos que señalan tonos y marca de nasalidad, que utiliza en alfabeto práctico de esta lengua.
La M.Sc. Flores explicó que “en la segunda parte del taller se dieron a conocer a las maestras y maestros indígenas algunos resultados del proyecto 510-B5-233 “Desarrollo de un analizador morfológico de la lengua bribri con base en el modelo de estados finitos”.
Dicho proyecto de investigación lo desarrolla la M.Sc Sofía Flores en la Sede del Atlántico de la UCR, gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación. Su objetivo es definir una gramática formal estricta para la lengua bribri con el fin de desarrollar un analizador morfológico automático lingüísticamente fundamentado.
De acuerdo con la especialista, “actualmente existen transductores léxicos y “taggers” (etiquetadores) para casi todas las lenguas de prestigio: Inglés, español, francés, alemán, portugués, italiano y japonés. También se han desarrollado analizadores morfológicos para lenguas como el Vasco, Árabe, Finlandés, Sueco, Noruego, Danés, Sámi, Zulo, etc.
Sin embargo, las lenguas indígenas de América han recibido menos atención, con algunas excepciones. En el caso de las lenguas indígenas de Costa Rica, este proyecto será el primer analizador morfológico automático de una lengua indígena del país.
Como resultado de la visita a la comunidad indígena se comprobó que la investigación tendrá repercusiones positivas en la comprensión y enseñanza de la lengua, ya que los participantes mostraron su satisfacción por el proyecto, concluyó Flores.
Los resultados de la investigación que llevó al desarrollo de la herramienta denominada “Teclado Chibcha” se pueden leer con más detalle en revista Filología y Lingüística, en el artículo: “Teclado Chibcha: Un Software lingüístico para los sistemas de escritura de las lenguas bribri y cabécar”. VER INFORMACIÓN
Ejemplos de letras que requieren signos diacríticos bribri |
Los talleres se impartieron a más de 40 maestros (as) de lengua y cultura bribri de los tres circuitos que tiene el Ministerio de Educación Pública (MEP), en el cantón de Talamanca el pasado 22 de julio del 2016.