Noticias

Actividades a nivel nacional e internacional se llevaron a cabo de forma virtual

Este año la UCR destacó en importantes eventos científicos sobre bioinformática

Manrique Vindas Segura
24. 11. 20

La pandemia no ha sido obstáculo para que la Universidad de Costa Rica (UCR) organizara o participara en varias actividades académicas y científicas llevadas a cabo el pasado mes de octubre en el campo de la bioinformática. Estas actividades comprendieron tanto congresos, como foros nacionales e internacionales.

Durante las I Jornadas Nacionales de Bioinformática Clínica en el 2019, el Dr. Gustavo Gutiérrez  Espeleta expuso sobre “Cáncer de mama en Costa Rica”. Este año las Jornadas se realizaron de manera virtual por la pandemia.

Entre esos eventos se encuentran las “II Jornadas Nacionales de Bioinformática Clínica”, “el Congreso Latinoamericano de Bioinformática”  y el “Foro Virtual Industrial Latinoamericano” de la Sociedad de Gestión de Tecnología e Ingeniería.

II Jornadas Nacionales de Bioinformática Clínica

Las Jornadas Nacionales de Bioinformática Clínica son organizadas anualmente por el Consejo Técnico de Bioinformática Clínica, ente encargado de promover proyectos de salud para enfrentar enfermedades de origen molecular. Está integrado por representantes de varias instituciones, entre ellas el Ministerio de Salud, la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y  el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT).

Las II Jornadas Nacionales de Bioinformática Clínica 2020 se realizaron del 28 al 30 de octubre del 2020 pasado de forma virtual. La actividad fue inaugurada por el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la UCR,  con la conferencia “Investigación y robótica ciberfísica en sistemas de salud en Costa Rica”; junto con el Ing. Antón Zamora del Clúster Costarricense de Biotecnología (CRBiomED),  quien expuso sobre “Investigación científica y herramientas digitales en Costa Rica”.

Ambos participaron luego en una mesa redonda sobre esos temas moderada por el Dr. Allan Orozco Solano, investigador y profesor de las escuelas de Tecnologías en Salud e Ingeniería Industrial (EII) de la UCR.

La actividad se dividió en cuatro bloques generales: “Cáncer”, “Aplicaciones bioinformáticas”, “Genética” y “Agentes patógenos”.

Casi la mitad de los expositores(as) de las Jornadas son investigadores (as) de la UCR. Entre ellos el Dr. César Rodríguez Sánchez, de la Facultad de Microbiología,  presentó la charla: “Redefiniendo la taxonomía y patogénesis de Clostridioides difficele a través de pangenómica”, el Dr.  Warner Alpízar  Alpízar, del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC), impartió la charla: “Uso de la Bioinformática y Biología de sistemas  para comprender la participación de la Helicobacter pylori en la carcinogénesis gástrica”, el Dr. Fernando García Santamaría,  del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET),  dictó la charla: “Comprensión  de la resistencia a los antibióticos desde un abordaje bioinformático: El modelo de Pseudomonas aeruginosa AGI resistente  a carbapenems” y el M.Sc. José Molina Mora,  de la Facultad de Microbiología expuso la charla:  “Análisis genómico de secuencias del virus SARS - CoV2 de casos costarricensenses”.

Por otra parte, el Dr. Rodrigo Mora Rodríguez, del Laboratorio de Docencia Cirugía y Cáncer (DcLAB),  expuso sobre “Biología de Sistemas con miRNAs en canRedes complejas de miRNAs que regulan  la compensación de dosis génica en cáncer aneuploide”; el Dr. Luis Somarribas Patterson de la Escuela de Medicina,  presentó su trabajo sobre cáncer recientemente publicado en la prestigiosa revista CELL: “IL41 is a Metabolic immune checkpoint that activates the AHR and  Promotes Tumor Progression”, cuyos datos fueron analizados por sistemas Bioinformáticos; la Dra. Mariela Solano Vargas, del Centro de Investigaciones en Hematología y Trastornos Afines (CIHATA) presentó la charla: “Aplicación de herramientas bioinformáticas en la clínica: estudio de variantes asociadas miocardiopatías hipertróficas”.

Entre los(as) investigadores(as) que representaron a la UCR en la Jornadas están los doctores Luis Somarribas, Alejandro Leal, Carlos Santamaría y Fernando Morales.

Por su parte el Dr. Allan Orozco, presentó la charla: “Plataforma Bioinformática y Aprendizaje de máquinas usando datos de las pruebas diagnósticas moleculares qPCR del virus SARS CoV2”. Representando al Centro de Investigaciones de Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la UCR la Dra. Rebeca Campos Sánchez expuso la charla: “Microbioma humano y de las enfermedades en niños (obesidad y autismo); asimismo la  Bach. Fernanda Francis Cartín habló sobre su trabajo: “Avance y retos en el análisis de las secuencias del genoma completo en trastornos psiquiátricos en Costa Rica”.

Finalmente, el Dr. Carlos Santamaría Quesada en representación de la Facultad de Microbiología y al Hospital Nacional de Niños (HNN) expuso la charla titulada: “Aplicaciones de secuenciación masiva y Bioinformática en contexto clínico”.

En las II Jornadas Nacionales de Bioinformática Clínica 2020 se presentaron un total de 11 expositores(as) representando a la UCR, de un total de 23 charlitas en todo el evento. El resto de expositores(as) representaron a la Universidad Nacional (UNA), instituto tecnológico de Costa Rica (TEC), Centro Nacional de Alta tecnología (CENAT), Hospital Nacional de Niños y Hospital Calderón Guardia.

Entre los investigadores(as) que representaron a la UCR en la Jornadas están los doctores Luis Somarribas, Alejandro Leal, Carlos Santamaría y Fernando Morales.

Congreso Latinoamericano de Bioinformática

Este Congreso fue organizado el 28 y 29 de octubre por la Sociedad Mexicana de Bioinformática, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la Sociedad Internacional de Biología Computacional (ISCB por sus siglas de International Society of Computational Biology) y la Sociedad Iberoamericana de Bioinformática.

En la actividad expusieron 30 científicos(as) sobre distintos temas relacionados con la Bioinformática y se exhibieron un total de 67 posters. Además, se realizó una actividad complementaria sobre la participación de las mujeres en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática, conocidas como STEM por sus siglas de Science, Technology, Engineering and Mathematics.

Para la selección de las charlas y posters existió un comité científico encargado. Además, se enviaron artículos científicos que serán `publicados por la revista Royal Society de Inglaterra.

El congreso fue divido en cinco bloques. Ellos son “Biología evolutiva computacional de microorganismos”; “Estrategias en la genómica del cáncer: de la familia a los estudios de población”; “Dinámica y evolución de la población en eucariotas”; “Estrategias y métodos bioinformáticos para desentrañar la genómica del ARN”; y “Métodos y algoritmos en Biología molecular computacional”.

Representado a la UCR y a la red BIOCANET de Centroamérica, el Dr. Allan Orozco expuso sobre “Plataformas Bioinformáticas en SARS- CoV2”.

Por su parte la Dra. Claudia Carranza de Guatemala expuso la charla: “Genómica en Cáncer”.

 La actividad también tuvo un apartado del proyecto CABANA por sus siglas de “Capacity building for Bioinformatics in Latin America” que es un proyecto impulsado por el Instituto Europeo de Bioinformática del Reino Unido para entrenar a expertos en Bioinformática de América Latina, que ayuden a entrenar a otros de la región.

El Congreso Latinoamericano de Bioinformática 2020 fue organizado por la UNAM, SOIBIO, ISCB y BioCANET.

Foro latinoamericano

La organización estadounidense Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE por sus siglas de Institute of Electrical and Electronics Engineers) organizó desde Argentina el “Foro Virtual Industrial Latinoamericano” del apartado TEMS (por sus siglas de Tecnhology & Engineering Management Society).

En la actividad participaron investigadores(as) tanto de Latinoamérica, como del resto el mundo. Las exposiciones se dividieron en cinco módulos: “Internet de las cosas (IoT)”; “Gerencia”, “Innovación, “Disrupción digital”, y “Transformación digital”.

En dicho evento nuestro país tuvo tres representantes que fueron seleccionados luego de un riguroso concurso. La escogencia la realizó un comité científico del IEEE.

Los seleccionados fueron el Dr. Eldon Caldwell y el Dr. Allan Orozco, por parte de la UCR, mientras que por parte del TEC se escogió al investigador Dr. Johan Carvajal.

El Dr. Caldwell expuso sobre “Gestión de proyectos en Smart Manufacturing: lecciones aprendidas en Latinoamérica”, mientras que el Dr. Orozco expuso sobre el área de Bioinformática el tema: “Diseño de plataformas geoespaciales usando inteligencia artificial para las pruebas qPCR del SARS Cov2 en Centroamérica”.

Los doctores Eldon Caldwell y Allan Orozco representaron a la UCR en el Foro Latinoamericano de IEEE.