Noticias

Científicos recomiendan profundizar estudios sobre salud mental en el país

Manrique Vindas Segura
10. 03. 14

Los estudios indican que los trastornos mentales presentan una prevalencia de vida con tasas entre 35% y 50% en la población. Foto: G.I.

Científicos que conforman el Grupo de Investigación en Salud de la Escuela de Psicología de la UCR, con participación de otras unidades académicas, realizó un estudio sobre el estado actual de la investigación en este campo (VER PROYECTO DE INVISTIGACIÓN).

El informe, denominado “Estado del Arte de la Investigación en Salud Mental en Costa Rica”, es un análisis crítico sobre el abordaje que se le ha dado a la problemática de la salud mental centrada en la enfermedad y la atención hospitalaria, lo que ha originado que muchos costarricenses no hayan sido diagnosticados ni tratados adecuadamente.

El estudio enfatiza la urgencia de efectuar una encuesta nacional de salud mental que muestre un panorama claro y realista de la enfermedad mental en Costa Rica y brinde un perfil epidemiológico de los trastornos psicológicos y afectivos (VER RECUADRO).

Algunos de las enfermedades más frecuentes son la depresión, la ansiedad, las conductas impulsivas y violentas. A esto se suman las psicopatologías por abuso de sustancias y los trastornos alimentarios, entre otros.

Padecimientos sin registro

El Dr. Mauricio Leandro Rojas, parte del grupo de investigación, justificó la encuesta porque “no sabemos en detalle cómo se comportan las enfermedades mentales, ni sabemos cuáles son los factores ambientales de protección. Hay sólida información genética que se ha trabajado, pero casi no hay investigación de tipo epidemiológico en el país”, explicó.

El especialista agregó que la encuesta es necesaria “para tener una radiografía de dónde estamos. Por ejemplo todo el mundo habla de que es muy grave el problema de la depresión en Costa Rica, pero no sabemos exactamente a cuáles grupos afecta, ni en cuáles localidades y zonas del país, ni a qué grupos por edad, por sexo o por ocupación. De todo eso no tenemos ningún dato.

Señaló que en Latinoamérica se han efectuado pocos estudios de prevalencia de trastornos mentales utilizando entrevistas estructuradas y siguiendo criterios diagnósticos estandarizados y reconocidos a nivel mundial. Se han realizado en México, Colombia, Chile, Perú y Guatemala, por lo que hacerla en nuestro país permitiría comparar los resultados a nivel internacional.

Para ello cuentan con la asesoría de expertos nacionales como la Dra. Henriette Raventós Vorst, del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular de la UCR (CIBCM); e internacionales como el epidemiólogo Guatemalteco Dr. Víctor López y La Dra. Corina Benjet, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz de México, quien ya visitó el país para ayudar a plantear el proyecto.Hasta el momento en Costa Rica solo se cuenta con registros aislados de casos. La Licda. Mónica Hernández Campos, psicóloga investigadora del Grupo, dijo que “la Caja (CCSS) lleva un registro de la gente que consulta, pero hay una gran cantidad de gente con padecimientos mentales que no ha consultado nunca”.

Un problema adicional es que “se da un subregistro, ya que muchas personas reportan hipertensión, colitis, gastritis o problemas de los nervios, cuando en el fondo lo que hay es ansiedad o depresión”.

Explicó que “por atención en práctica privada no se comparten registros excepto en casos de suicidio que es obligatorio reportar. Además en los diagnósticos muchas veces se utilizan criterios variados, por lo que no son uniformes”.

Estudio de gran magnitud

El estudio nacional abarcaría una muestra aleatoria de diez mil personas que no se restrinja a gente que esté buscando atención psiquiátrica u hospitalaria. Tiene un costo elevado, cercano a los $800 mil dólares, para lo que están buscando financiamiento.

Por el momento iniciarán con estudios piloto locales. Según explicó el Dr. Leandro “El piloto se haría con una muestra de dos mil personas con el fin de adquirir datos preliminares que den una radiografía inicial de la situación en cuanto a enfermedades mentales y que permita comparar entre algunas regiones del país, para obtener algunos indicadores que pudieran dar luces acerca de posibles factores de protección específicos”.

Para realizar la Encuesta Nacional se debe definir con cuál instrumento se mide la enfermedad mental. Los investigadores de la UCR optaron por un instrumento que permite comparar datos, porque ya se ha utilizado en varios países.

Se denomina Composite International Diagnostic Interview ((CIDI), o Instrumento Compuesto Diagnóstico Internacional. Fue elaborado por la Universidad de Harvard y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según indicaron los expertos, ya se encuentra traducido al español y están buscando el financiamiento para adquirir el “software” necesario para aplicarlo en la Encuesta.

Sobre el CIDI se señala en “Estado del Arte de la Investigación en Salud Mental en Costa Rica”, que es el instrumento más utilizado en el mundo del que se derivan importantes conclusiones.

Por ejemplo, “que los trastornos mentales presentan una prevalencia de vida con tasas entre 35% y 50% en la población, y prevalencias anuales que oscilan entre 15% y 25%.

“También muestra que los trastornos mentales tienen edades de inicio mucho más tempranas y producen mayores discapacidades que otras enfermedades crónicas.

Además revela que “se identifica una coexistencia y una co-morbilidad de trastornos mentales y farmacodependencia. Por otra parte, se señala una ausencia de atención médica y tratamiento en gran parte de las personas que presentan trastornos mentales”.

La psicóloga Hernández considera que otra ventaja de utilizar el CIDI, “es que uno puede tener acceso, no solo a la sintomatología para determinar qué tipo de trastorno tiene la persona, sino también para ver cuáles son los factores que están asociados.

“Por ejemplo si hubo antecedentes de violencia o influencia de medicamentos. También se puede evaluar cuáles son los servicios más utilizados, la calidad del servicio, dónde la persona tiene acceso a atención psicológica o grupal, etc.”

Política nacional

El Grupo de Investigación en Salud, junto con otros expertos de la UCR como la Dra. Raventós y el Dr. Javier Contreras del CIBCM, ayudó al Ministerio de Salud a elaborar la Política Nacional de Salud Mental 2012–2021, para contar con investigación epidemiológica en ese campo.

La política servirá para integrar las acciones de salud mental con la investigación en ese campo de manera que las futuras políticas que se formulen tengan sustento científico. Así mismo, permitirá priorizar las áreas de investigación en salud mental en Costa Rica.

El Grupo de Investigación en Salud es una red institucional de la UCR que agrupa a psicólogos, biólogos, neurólogos, médicos y psiquiatras de distintas unidades académicas de la Institución, relacionadas con el tema de la salud mental.

Más información con Mónica Hernández al correo-e: monikhernandez88@gmail.com , o con Mauricio Leandro al correo-e: mauricio.leandro@ucr.ac.cr

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA INTEGRAR LAS POLÍTICAS Y LA INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL EN COSTA RICA

Línea 1: estudio(s) epidemiológico(s) en Salud Mental a escala nacional que nos permita conocer nuestra realidad en cuanto a la patología mental y provea de información comparable a nivel internacional.
Línea 2: Generación de investigaciones que incorporen distintos grupos etarios, diferenciados por sexo y área geográfica.
Línea 3: Estudio de constructos salutogénicos y relaciones entre variables ambientales que amplíen el panorama sobre la Salud Mental.
Línea 4: Evaluación del impacto de las intervenciones que se realizan en Salud Mental, la formulación de políticas y la formación del recurso humano.

 

Fuente: Estado del Arte de la Investigación en Salud Mental en Costa Rica.